Bajo el título de “Renitentes,” las personas estudiantes de la carrera de Diseño Pictórico presentan una extensa muestra de su obra reciente. Esta palabra designa a aquellos y aquellas que resisten la imposición de una orden, un cambio o una instrucción. La renitencia supone una actitud activa, obstinada y tenaz, pues se deriva de la raíz latina “niti,” que significa apoyarse y empujar. A través de la historia, el arte ha servido como punto de apoyo para grupos sociales en situaciones de subalternidad, que lo han utilizado para abrirse paso. En este sentido, habría que pensar, por ejemplo, en el trabajo de las creadoras feministas o el de las personas miembros de los colectivos LGBTQ.
Las personas participantes de esta muestra manifiestan en sus obras interpretaciones muy variadas de la idea de resistencia y los escenarios en los que esta se despliega. Algunas de estas gravitan en torno a la experiencia personal y aspiran a convertir la obra en un instrumento de autoafirmación. En este ámbito destacan las reflexiones sobre la identidad de género, la orientación sexual, la neurodivergencia o la supervivencia de situaciones de abuso. La gran aspiración del ser humano es establecer una relación con el mundo que dé sentido a su vida y le haga sentir conectado profundamente al resto de la sociedad. El filósofo Hartmut Rosa denomina a este vínculo “resonancia” y propone que el arte constituye un “oasis” en el que el individuo puede encontrar solaz y refugio, un espacio de resistencia en el que tensiones como estas pueden ser liberadas.
Otras obras de esta amplia muestra expresan preocupaciones de una índole más colectiva. Contemplan la resistencia ante condiciones de la contemporaneidad que amenazan nuestra supervivencia como especie o tienen el potencial de fracturar los vínculos que nos unen: los efectos deshumanizadores del capitalismo, las problemáticas causadas por la migración, las narrativas en torno a los usos de las IA, el especismo y el cambio climático. La académica Heather Davis, en su trabajo seminal sobre la práctica artística en el Antropoceno, propone que el arte ofrece un espacio para ventilar y gestionar colectivamente la carga psicológica de vivir en un mundo deteriorado. Ser renitentes significa resistir tenaz y activamente y creer en la capacidad del arte de plantear otras
formas de ser y estar en el mundo.
Rubén Óscar Jerez Brenes
Docente de Historia del Arte
Como viene siendo una costumbre desde hace varios años, la exposición de la especialidad de Diseño Pictórico es el resultado del trabajo colectivo, ideas y gestión de las y los estudiantes de nuestra cátedra.
Esta iniciativa tiene como objetivo, confrontar a nuestra población de futuros artistas a las dinámicas y procesos propios del ejercicio profesional de la carrera, en un contexto cada vez más urgido de la puesta en acción y voz crítica de las personas que producen artes visuales en nuestro país. De esta manera, el ejercicio de la exposición se entiende como un trabajo colectivo. Este trabajo implica esfuerzo, empatía y gestión de grupo con el fin de producir una muestra que no solamente haga público el trabajo que se realiza en la cátedra, sino también las inquietudes y problemáticas que las personas estudiantes desean visibilizar.
Este año la temática seleccionada ha sido la de la resistencia. Esta resistencia se puede entender desde múltiples puntos de vista y posiciones. Sin embargo, todas tienen en común un llamado de atención ante la inconformidad y la necesidad de establecer por medio del arte un canal de comunicación que nos confronte y nos haga reflexionar.
Como coordinador, agradecer a las personas estudiantes que se han involucrado de forma activa y responsable en este proceso. No solamente prestando sus trabajos para la muestra, sino también en todo el proceso de construcción de narrativas, montaje y organización de esta exposición. Esta exposición es de ustedes y les felicito por asumir el reto y hacerlo una realidad.
M.A Esteban Piedra León
Coordinador especialidad Diseño Pictórico
Junio 2024